Categories
Literatura Teología

La sacristía como escenario de alegorías morales y místicas

En la sacristía del convento de Santo António de Varatojo, concejo de Torres Vedras, podemos admirar una vistosa serie de paneles figurados de azulejos que muestran un programa mixto de composiciones alegóricas procedentes de las ilustraciones de dos influyentes libros de emblemas devocionales del siglo XVII.

El programa iconográfico, fechado ca. 1723-34, y atribuido al taller lisboeta de Policarpo Oliveira Bernardes, se extiende por parte de tres muros de la sacristía de este hermoso cenobio franciscano. Está formado, en esencia, por escenas alegóricas inspiradas en los grabados de dos de los más populares y difundidos libros de emblemas ascéticos del siglo anterior: los Pia Desideria de de Hermann Hugo (primera edición: Amberes, 1624), con dos paneles en el nivel inferior del muro meridional, y la Schola cordis, de Benedictus van Haeften (primera edición: Amberes, 1629), a la que corresponden seis de los paneles de azulejos del registro superior del programa.

Sacristía de la iglesia conventual de Santo António de Varatojo, Torres Vedras. © JJGA.

Son composiciones que aluden, en sintonía con el mensaje que transmiten los libros de origen, al proceso de perfección cristiana y gozo de la unión divina a través de un proceso de ascesis mística, o a las pruebas a que se ve sometido el corazón humano para conseguir su desvinculación de los asuntos materiales y su conversión a Dios.

El programa de Varatojo responde a una tendencia que se generalizó en Portugal, en especial durante el segundo cuarto del siglo XVIII, consistente en recurrir al empleo de series de composiciones simbólicas en estancias auxiliares (refectorios, sacristías…) de iglesias y complejos monásticos, en muchos casos de carácter femenino, fundamentadas en imágenes de libros de emblemas como punto de partida visual para estimular la devoción o la meditación.

Cual ciervo jadeante en busca del agua… Policarpo de Oliveira Bernardes, c. 1723-1734. © JJGA.

Este tipo de tratados emblemáticos se usaba como una suerte de catecismos ilustrados, manuales de devoción u oración de orientación marcadamente moralizante, accesibles sin dificultad a sus potenciales lectores en su lengua vernácula (los Pia Desideria cuentan con una edición portuguesa; primera edición: Joseph Pereira Veloso, Desejos piedosos de huma alma saudosa do seu divino esposo Jesu Christo, Lisboa, 1688). Se trata de un proceso inspirado en el método jesuítico de meditación, apoyado en unas imágenes alegóricas reconocibles, que se fundamentan en unas citas bíblicas especialmente familiares y amables –Salmos o Cantar de los cantares–, y que pueden ajustarse por tanto con suma facilidad a una función “docente” acorde con la sensibilidad conventual. Es esta intención la que parece trasladarse al programa de azulejos que aquí nos ocupa, a la vista, no solo de la traducción española –en otros casos portuguesa– de las estrofas aclaratorias, sino de una aparente tendencia a la selección de aquellos emblemas que, desde su dimensión visual, posibiliten una más rápida y sencilla comprensión y asimilación del concepto.

Quemadmodum desiderat cervuus ad fontes aquarum. Hermann Hugo Pia Desideria © Rijskmuseum
Quemadmodum desiderat cervus ad fontes aquarum. Pia Desideria, Hermann Hugo © JJGA.

Entre los principales tópicos a los que se alude en el presente programa se incluyen la necesidad de depurar las pasiones y afectos negativos de nuestro corazón; el rechazo de los deseos y tentaciones materiales y la necesidad de activar la vía contemplativa; la importancia de la práctica de virtudes como la humildad y la mansedumbre; o, en fin, la adopción del camino del sacrificio y el sufrimiento como medio más rápido y eficaz de alcanzar la gracia salvadora y la unión mística con Dios. De este modo, aquellas imágenes seguirían desempeñando la función edificante y ejemplarizante de sus equivalentes librescos, posiblemente de manera más directa y efectiva desde los muros de unos espacios vinculados a las vivencias y experiencias confesionales colectivas de sus usuarios.

This image has an empty alt attribute; its file name is varatojocordised.jpgCordis Emollitio. Benedictus van Haeften. Schola cordis © Digitale Bibliotheek voor de Nederlandse Letteren
Cordis Emollitio. Benedictus van Haeften. Schola cordis. © JJGA.

Un detalle curioso es la traducción española de las redondillas que figuran al pie de los paneles, inspiradas en las inscriptiones latinas de Van Haeften. Resulta sorprendente el hecho de que tales composiciones sean originales, o al menos no tomadas de la única traducción castellana disponible en aquel momento del Schola cordis (Escuela del corazón, Madrid, 1720), siendo los versos de Varatojo una propuesta más libre y menos ajustada literalmente al original latino. No nos resulta posible ofrecer por el momento alguna hipótesis razonable sobre la autoría o las razones de la elección de este idioma para la traducción de los textos emblemáticos de este interesante y atractivo programa de azulejos.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

MECO, José. Azulejaria portuguesa, Lisboa: Bertrand Editora, 1985. ISBN: 972-25-0054-6.

RIBEIRO, Frei Bartolomeu. Convento de Santo António de Varatojo, Torres Vedras: Gráfica Torriana, 2005.

GARCÍA ARRANZ, José Julio. “El programa emblemático en azulejos de la sacristía del convento de Santo António de Varatojo (Torres Vedras, Portugal)”, in De Arte. Revista de Historia del Arte, n. 17, 2018, pp. 77-94.

Convento do Varatojo, Torres Vedras

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s