Categories
Arte

Una firma del pintor Gabriel del Barco

El nombre aparece abreviado con las iniciales “GB. B” seguidas por la letra “F”, la cual corresponde a Fecit, o Fez (el autor usaba ambas fórmulas, ya sea en latín o portugués), indicando por esta vía la autoría y el año 1700.

Gabriel del Barco fue uno de los pintores más importantes de la etapa del Barroco, especialmente del denominado “período de transición” (1675-1700). Desempeñó un papel central con respecto a los principales cambios introducidos a finales del siglo XVII en las decoraciones portuguesas de azulejos: la adopción casi exclusiva de la pintura azul y blanca, explorando las características del medio y ejecutada por pintores con una formación más erudita, que también dominaban otras formas de arte, como la pintura de caballete o mural; y el carácter narrativo de los vastos programas decorativos, que revisten de manera integral el interior de los templos y otros espacios religiosos, así como de los palacios.

Nacido en Sigüenza, España, Gabriel del Barco fue bautizado en la misma ciudad el 6 de diciembre de 1648 y se instaló a los 20 años en Lisboa, donde se convirtió en pintor de frescos y, después, pintor de azulejos (ver su biografía en Az Infinitum). Durante su exitosa carrera como pintor de azulejos, que se extendió por poco más de diez años, también se destacó por el elevado número de obras que firmó y fechó – ¡no menos de diecisiete! –. La más antigua, que data de 1689, se localiza en la capilla mayor de la iglesia del convento de Espinheiro, en Évora, y las más recientes, que datan de 1700, decoran la iglesia del convento de Lóios, en Arraiolos, la Iglesia de São Tiago, en Évora, una casa cerca de la calle São Bento, en Lisboa, y el oratorio que ahora estamos analizando (sobre el tema de las firmas en azulejos, véase el sitio Signatures and authorships marks on Portuguese azulejos).

Cubierta de libro Azulejaria do Distrito de Portalegre por Teresa Saporit
Cubierta de libro Azulejaria do Distrito de Portalegre por Teresa Saporiti

El programa decorativo dedicado a san Juan Bautista, que recubre un oratorio con la misma advocación en una finca privada del Alto Alentejo, fue dado a conocer por Teresa Saporiti en un libro titulado Azulejaria do Distrito de Portalegre, publicado en 2006. Las fotografías de Raúl Ladeira revelaron algunos detalles de las composiciones principales y el zócalo de este impresionante revestimiento, pero el texto solo menciona el año – 1700 –, sin transcribir ni reproducir la firma – la cual, según la información proporcionada por la autora, se encontraba oculta por un pesado mueble –.

La fotografía que ahora publicamos confirma la autoría, permite un análisis más detallado de la firma siguiendo un enfoque más amplio y allana el camino para la investigación en profundidad que merece esta decoración (a falta de una confirmación formal, la obra no se incluyó originalmente en el sitio web sobre firmas, pero ahora se ha actualizado).

El nombre aparece abreviado, como suele suceder a menudo con las firmas del pintor, seguido de la letra “F”, que significa Fecit, o Fez (el autor empleó tanto la fórmula latina como la portuguesa), indicando así la autoría y el año 1700. De manera inusual, sin embargo, la firma incluye dos “B” mayúsculas: la primera junto a una “G” que es idéntica a las otras escritas por el pintor, a veces con “co” u “o” en superíndice, y la segunda más alejada.

Firma de Gabriel del Barco© Rosário Carvalho
Firma de Gabriel del Barco© Rosário Carvalho

El oratorio es muy pequeño y presenta una organización muy sencilla, estructurada en dos niveles decorativos. Ambos están encuadrados por un marco de azulejos floreado con volutas vegetales, máscaras en las esquinas y veneras en el centro. Sobre un basamento de niños jugando, que también se observa en otras obras de Gabriel del Barco (la iglesia de Lóios, en Arraiolos, contiene composiciones idénticas a esta), dos secciones más grandes cubren las paredes laterales, representando el Bautismo de Cristo, en el lado del Evangelio, yla Decapitación de san Juan Bautista, en el lado de la Epístola. Fue aquí donde se encontró la firma, en el costado de lo que parece ser un arcón de madera, cerca de una zona de la composición interrumpida por la ventana que da al pasillo, única fuente de luz de este espacio (con azulejos desordenados sobre una de las paredes interiores de la ventana). A cada lado del portal principal, la decoración se centra en san Juan Bautista: en el lado del Evangelio, el santo está sentado en el desierto, sosteniendo una cruz de juncos y alimentando a un cordero; en el lado de la Epístola, aparece de pie junto al cordero, sosteniendo una cruz con una filacteria que contiene la leyenda “ECCE AGNUS DEI” y parte de la siguiente sentencia: “ecce qui tollit peccata mundi”. Sobre el portal, la decoración consta de dos jarrones con flores, pájaros y azulejos con motivos aislados. Flanqueando el altar, a una altura de diez azulejos (incluido el marco), dos ángeles arrodillados sostienen una corona de flores. Ambos fueron truncados en buena parte por el altar, especialmente en el lado de la Epístola.

El Bautismo de Cristo es muy similar al que Gabriel del Barco pintó en 1691 para una capilla con la misma advocación en la finca de Nuestra Señora de la Concepción, en Barcarena (de hecho, la organización de toda la cubierta es similar a la de esta decoración más temprana). Ambas obras reproducen un grabado de Cornelis Cort (1533-1578), siguiendo a Francesco Salviati (1510-1563) y basado en el mismo tema, aunque la composición de Portalegre es más fiel al original.

La Decapitación de San Juan Bautista, por su parte, evoca algunas de las escenas de martirio que se encuentran en la iglesia de San Víctor, en Braga. San Juan ya ha sido decapitado y está tendido en el suelo, apoyado sobre sus brazos, con sangre brotando de su cuello. Frente a él, una cruz porta una filacteria con la leyenda mencionada anteriormente. El verdugo toma la cabeza por el cabello y se la ofrece a Salomé, quien sostiene una fuente, acompañada de otras mujeres. El estilo pictórico y los rostros son muy propios del pintor, así como los niños jugando con animales, que evocan los revestimientos holandeses de las iglesias de los Conventos de Cardaes y de Madre de Deus, ambos en Lisboa. Como se dijo anteriormente, este motivo suele estar presente en las obras de Gabriel del Barco.

Como conclusión, el azulejo es una forma integrada de patrimonio y debe ser preservado como tal, teniendo en cuenta su interacción con el espacio circundante, aunque sea modificado a lo largo de los siglos. De hecho, estas modificaciones se han convertido en testimonios de un pasado más o menos lejano, proporcionando a los azulejos un contexto sin el cual dejarían de ser uno de los elementos más distintivos del arte portugués. En tiempos de incertidumbre, los más peligrosos para el patrimonio cultural, es importante seguir destacando la necesidad de preservar la decoración de azulejos en su entorno arquitectónico para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los azulejos en todo su esplendor.

Otras lecturas online sobre Gabriel del Barco y sus firmas:

CARVALHO, Rosário Salema de. “A pintura do azulejo em Portugal [1675-1725]: autorias e biografias – um novo paradigma”. Tesis doctoral, Universidade de Lisboa, 2012.

CARVALHO, Rosário Salema de. “Gabriel del Barco: la influencia de un pintor español en la azulejería portuguesa (1669-1701)”. Archivo Español de Arte 84, n. 335 (2011): 227–44.

CARVALHO, Rosário Salema de, and Francisco Queiroz. “Signatures and authorial marks on Portuguese Azulejos”. GlazeArt2018 International Conference Glazed Ceramics in Cultural Heritage, editado por Sílvia Pereira, Marluci Menezes, and José Delgado Rodrigues, 91-109. Lisboa: Laboratório Nacional de Engenharia Civil, 2018.

FLOR, Susana Varela & FLOR, Pedro. Gabriel del Barco y Minusca pintor: elementos para uma visão prosopográfica da Lisboa Barroca”. La Sevilla lusa -La presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco / A presença portuguesa no Reino de Sevilha no período Barroco,  coordinado por Fernando Quiles, Manuel Fernández Chaves, and Antónia Fialho Conde, 252-287. Sevilha: E.R.A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericanos en Redes / Universidad Pablo de Olavide and CIDEUS / Universidad de Évora, Portugal, 2018.  

[traducción española por José Julio García Arranz]


 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s