Categories
Ciências

Prometeo y la física jesuita

En uno de los paneles de las aulas del Colégio do Espírito Santo, la disciplina científica de la Física se compara con El castigo de Prometeo, un tema con una enorme tradición entre los humanistas.

En uno de los paneles de las aulas del Colégio do Espírito Santo, la disciplina científica de la Física se compara con El castigo de Prometeo, un tema con una enorme tradición entre los humanistas desde que Andrea Alciato lo asoció con el adagio socrático: Quae supra nos, nihil ad nos [Lo que está por encima de nosotros no es nada para nosotros]. Con este emblema, el erudito italiano advertía a los letrados sobre los límites del conocimiento humano.

En un texto inspirador, el historiador italiano Carlo Ginzburg describió la evolución de la representación de los mitos heroicos de Prometeo e Ícaro que, después de la cautela de los humanistas renacentistas, van a ser exhibidos como un vigoroso símbolo del espíritu comercial y de la investigación científica en el siglo XVII.

El jesuita François-Antoine Pomey, un influyente maestro y lexicógrafo francés, fue también el autor de un diccionario de mitología clásica, el Pantheum Miticum, en que justamente Prometeo, el hombre prudente, es el gran creador de las artes y la civilización. Según la interpretación de Pomey, tanto el águila que se come su hígado como las cadenas que sujetan su cuerpo no son un castigo, sino una representación del esfuerzo constante que el héroe hizo como astrónomo en las montañas del Cáucaso.

En los azulejos de Évora, las llamas que rodean las montañas, a pesar de la poca conformidad con la tradición, refuerzan la identificación de la Física con la mítica figura de Prometeo, que ha robado el fuego de los cielos para elevar el espíritu de su hombre de arcilla.

Quae supra nos, nihil ad nos. Andrea Alciato. Emblemata / Les emblemes, Paris, 1584.
Quae supra nos, nihil ad nos. Andrea Alciato. Emblemata / Les emblemes, Paris, 1584.

Para destacar su mensaje, el autor del programa iconográfico añadió el verso Rimando Vivit [vive en la investigación] al emblema. Según el diccionario del profesor jesuita Bento Pereira, el verbo latino rimor significa “buscar diligentemente, escudriñar, inspeccionar” y también “cortar y agrietarse”. Esa elección de palabras construye el contexto metafórico que compara el proceso de examen científico con la lesión física causada por el ave insaciable.

Physica. Clase de Física do Colégio do Espírito Santo. Valentim de Almeida e Sebastião Gomes Ferreira, c. 1745. Teresa Verão.

Más sutilmente, el impedimento para el conocimiento de “las cosas por encima de nosotros” se ha convertido, en los azulejos del Colégio de Évora, en una lección epistemológica, donde el cuerpo de Prometeo es el campo natural y adecuado de las investigaciones físicas.

En el contexto del programa de imágenes de esta clase del Colégio de Évora, esa declaración es esencial para explicar el carácter “físico” de las fuerzas invisibles y ocultas presentes en nuevos experimentos e investigaciones de fenómenos como el magnetismo y el vacuo, que podrían ser considerados supranaturales e, por eso, extraños a los dominios de la Física.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

BOLLAND, Johannes; TOLLENAERE, Jean de; HOSSCHE, Sidronius de; WALLE, Jacques van de & FRUYTIERS, Philip. Imago Primi Saeculi Societatis Iesu: a prouincia Flandro-Belgica eiusdem Societatis repraesentata. Antuérpia: Balthasaris Moreti, 1640.

GINZBURG, Carlo. “High and Low: The Theme of Forbidden Knowledge in the Sixteenth and Seventeenth Centuries” in Past & Present, 1976, n. 73, pp. 28-41.

MENDEIROS, José Filipe. Os azulejos da Universidade de Évora. Tiles of the University of Evora. Évora: Universidade de Évora, 2002.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s