Categories
Arte

La chinería familiar del palacio Rebelo de Andrade

El gusto y la moda de la chinería fueron el resultado directo de las interacciones de Europa con Oriente en el proceso de la construcción de una red comercial mundial.

El gusto y la moda de la chinería fueron el resultado directo de las interacciones de Europa con Oriente en el proceso de la construcción de una red comercial mundial. En oposición a América, hogar del noble salvaje, el imperio milenario de China fue el ejemplo de una sociedad evolucionada con la que Europa podía compararse.

Como es sabido, los portugueses, al establecer nuevas rutas comerciales e intensos contactos diplomáticos, fueron pioneros en el proceso de reconocimiento y difusión de la diversidad cultural del Reino Medio. Entre las órdenes religiosas, los jesuitas constituían la guardia avanzada de contactos diplomáticos, aunque siempre sujetos a la supervisión de Roma.

Esta realidad comercial y política concreta parece estar en las antípodas de una buena parte de la representación de escenas chinas en los revestimientos de azulejos, donde prevalece un tono frívolo y cotidiano. Un excelente ejemplo de esta tendencia son los paneles realizados para el palacio que António Rebelo de Andrade construyó en Lisboa a principios de la década de 1760.

El té y La pesca con cormoranes. Gran Taller de Lisboa, c. 1765. Palácio Rebelo de Andrade, Lisboa. © Universidade Aberta.

Fabricados por el Gran Taller de Lisboa, que dirigían los pintores Sebastião de Almeida y José dos Santos Pinheiro, los azulejos representan escenas en las que una figura femenina y un niño beben té, se divierten tocando campanas o pescando con un cormorán. Ese ambiente familiar también incluye a un viejo campesino y un joven soldado.

Para llevar a cabo estos paneles, los pintores de azulejos siguieron los grabados que Gabriel Huquier, basado a su vez en obras de François Boucher, compuso para el montaje de una galería china de personajes y costumbres tradicionales.

También fue el pintor francés quien produjo los cartones para la famosa serie de tapices de Beauvais, donde la representación de la Audiencia con el emperador fue acompañada por las representaciones de La pesca china, El jardín chino y La danza china.

Scenes of Chinese Life. Cormorant Fishing. Gabriel Huquier after François Boucher, c. 1742. The Metropolitan Museum of Art © CC0 1.0 Universal.

Scenes of Chinese Life. Cormorant Fishing. Gabriel Huquier after François Boucher, c. 1742. © The Metropolitan Museum of Art.

Como han destacado varios historiadores, en la elaboración de estos modelos François Boucher representó diversos aspectos de la cultura china mezclados con referencias a las columnas helicoidales del baldaquino de San Pedro de Roma o a personajes con turbantes persas. Por otro lado, la cuidadosa elaboración temática funciona como un remedo exótico de los conciertos musicales, bailes o meriendas que tenían lugar en los jardines de la aristocracia francesa. Con una seductora atmósfera de fantasía, fueron una suerte de invitación prometedora, sin mayores impedimentos, a una unión con el Imperio Celestial.

El origen de los grabados parece confirmar la idea de que, en Portugal, estas imágenes de China fueron un fenómeno importado, muy influido por la producción artística europea, con escaso contacto con los fundamentos de la historia de las relaciones luso-chinas.

La pesca con cormoranes. Gran Taller de Lisboa, c. 1765. Palácio Rebelo de Andrade, Lisboa. © Universidade Aberta.

Por el contrario, con una intimidad familiar e ingenua, estos paneles de azulejos constituyen uno de los mejores ejemplos de que ese nuevo proyecto de relación cultural también se encuentra al alcance de una nueva burguesía apoyada por las reformas del Marqués de Pombal. Además, después del fracaso del proyecto papal, con la disputa de los ritos y la consecuente expulsión de los cristianos de China en 1724, ya no se verá posible restablecer un acuerdo mutuo entre ambas culturas por medio de la religión.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

CÂMARA, Maria Alexandra Gago da. “A arte de bem viver”. A encenação do quotidiano na azulejaria portuguesa da segunda metade de setecentos. Lisbon: Fundação Calouste Gulbenkian, 2005. ISBN: 972-31-1128-4.

Lisboa, Palácio Rebelo de Andrade

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s