Entre los grandes poetas clásicos que se suponía que debían guiar el aprendizaje de la lengua latina, la poesía de Virgilio, particularmente el poema épico Eneida, fue elegida como el principal modelo y guía para gran parte de la producción literaria poética jesuita.
Aunque la enseñanza jesuita buscase un contacto inmersivo con la lengua latina, para el inicio del aprendizaje era necesario que hubiese una traducción de los autores clásicos.
Para los estudiantes de habla portuguesa, los primeros contactos con los versos virgilianos probablemente se harían a través de la edición comentada del profesor Gaspar Pinto Correia, quien elaboró una traducción en prosa, intercalada en latín y portugués.

Este verdadero metatexto, en el que hay una continuidad entre el texto latino, la traducción al portugués y el comentario del contexto semántico y cultural, ha conocido una notable longevidad y tuvo al menos cinco ediciones, entre los años 1644 y 1698.
Aunque había varias opciones más modernas, la elección de los grabados para los paneles de azulejos de las aulas utilizadas para la enseñanza de la Eneida recayó en una de las primeras ediciones ilustradas impresas, aún a principios del siglo XVI, bajo la dirección del jurista y poeta Sebastian Brant, nacido en Estrasburgo.

En el modelo ofrecido a los pintores de azulejos, Eneas y otros caballeros están vestidos con ropas y armaduras quinientistas y no propiamente romanas, las ciudades se asemejan a las del norte de Europa, y las diversas acciones se desarrollan al mismo tiempo, sin una unidad de acción en el campo visual.
Pero estas xilografías anónimas del siglo XVI persiguen el mismo objetivo de la obra didáctica de Gaspar Correia, que, con el fin de facilitar la comprensión de los versos de la Eneida, reconstituye el orden narrativo de la obra, con la identificación de los personajes y lugares donde tiene lugar la acción.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
MANGUCCI, António Celso. História da azulejaria portuguesa, iconografia e retórica. Tesis doctoral, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/28727
TOBIAS, Gisela & TOBIAS, Werner. Vergil in Évora, 2010. ISBN 978-3-8391-2211-2.

2 replies on “La enseñanza de la Eneida en Évora”
Belas gravuras, não importa os erros, o importante e a forma que foi construída pelo escultor.
https://pflkwy.wordpress.com/2016/06/09/historico-de-fundacao-do-blog-pflkwy/
LikeLike
Não mencionei nenhum erro, pelo contrário, fiz questão de indicar a similaridade entre o processo de ensino do texto e da escolha das imagens didáticas. Foi sempre importante manusear e atualizar o texto virgiliano.
LikeLike