Categories
Artes

Athos Bulcão y los azulejos de Brasilia

Aunque relativamente desconocido, el legado artístico de Athos Bulcão es una demostración de un inmenso potencial creativo, expresado en gran medida por medio de la azulejería.

Nacido en Río de Janeiro, en 1918, Athos debe su nombre al conocido personaje de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Perteneciente a una familia que disfrutaba de buena condición social, fue criado por sus hermanas mayores después de la muerte de su madre, que ocurrió antes de que él cumpliese cinco años. En vista de los eventos culturales a los que tuvo acceso y las reuniones con varios intelectuales en su juventud, no sorprende que abandonase el curso de Medicina al final del tercer año para seguir en otra dirección.

El punto de inflexión para Bulcão fue su trabajo como asistente del pintor Cândido Portinari, a la edad de 21 años, fijando su interés en el azulejo como medio autoral y creativo. De este período inicial sobresale la ejecución del panel de San Francisco de Asís, en la Iglesia de Pampulha, en Belo Horizonte. Más tarde, él consideraría su aprendizaje con Portinari como crucial para su interpretación del color y el desarrollo de sus habilidades en el dibujo.

Candido Portinari, Igreja da Pampulha, Belo Horizonte, Minas Gerais © Morais
Candido Portinari, Igreja da Pampulha, Belo Horizonte, Minas Gerais © Morais

Apoyando su sensibilidad modernista en el pensamiento académico de Le Corbusier, Gropius, Van der Rohe y Frank Lloyd Wright, Athos Bulcão aplicó una visión holística al arte arquitectónico durante la década de 1940. Más precisamente, un nuevo punto de inflexión ocurrió en 1942. Al posicionarse con Os Dissidentes, evidenció la necesidad de una renovación del sistema educativo de Río de Janeiro. El movimiento también permitió el contacto con dos nombres cruciales para su carrera: Oscar Niemeyer y Lucio Costa, ambos defensores de un diálogo de la arquitectura con las otras artes visuales.

En 1944, Niemeyer le dio a Bulcão la oportunidad de presentar su primera exposición individual, en el edificio principal del Instituto de Arquitectos de Brasil. La asociación con Niemeyer continuó, con Bulcão siendo elegido para el proyecto de paneles de azulejos del Teatro Municipal de Belo Horizonte. Aunque la pieza nunca haya sido realizada, los dos permanecerían vinculados a la idea de las artes visuales como complementarias a la arquitectura.

Después de una temporada en Francia, de intenso estudio y productividad, Bulcão regresa a Brasil, para encontrar una escena cultural mucho más diversa que la que había dejado. En 1951, visitó la primera Bienal Internacional de São Paulo, lo que marca un cambio en su perspectiva desde la premisa del evento: la modernidad brasileña no puede simplemente desafiar a sus homólogos extranjeros, sino que debe buscar un diálogo permanente para intercambiar ideas.

En realidad, la obra que realizó en la década de 1950, para Brasilia, resultaría ser la más importante de su carrera. Aliarse a Oscar Niemeyer fue una elección natural después de la primera colaboración efectiva con el arquitecto: el arte de la azulejería del renovado Hospital da Lagoa, en Río de Janeiro – la primera muestra de Bulcão como un gran talento del azulejo artístico. Además de ser uno de los primeros ciudadanos de Brasilia, rápidamente se convirtió en el artista más solicitado para proveer paneles, murales y muchos otros atributos complementarios a las opulentas infraestructuras de Niemeyer.

Athos Bulcão y Oscar Niemeyer © Acervo da Fundação Athos Bulcão.

En general, es posible notar en los rasgos y el estilo artístico de Bulcão una verdadera osadía innovadora. En primer lugar, continúa la tradición luso-brasileña del azulejo, pero con una visión de futuro. La mayólica, con su blancura siempre presente; la preferencia por el azul cobalto y, en períodos posteriores de su trabajo, la adición de amarillo y verde; los colores son elementos clave de sus paneles de grandes dimensiones o en revestimientos completos de las paredes. En segundo lugar, el artista tiene un tono irreverente cuando utiliza medios tradicionales, lo que permite a la industria azulejera, quizá de manera improbable, encapsular la modernidad.

Su obra es ideológica, no solo en el estilo, sino también en su sustancia. En el modernismo brasileño, la dicotomía religiosa y científica y la lucha proletaria son temas centrales. La visión de Bulcão de tales conceptos es abstracta, lo que resulta en una visión optimista de bienestar y progreso hacia el futuro. Este enfoque sutil es favorable a la paz social, donde la interacción creativa da como resultado ideas innovadoras.

Athos Bulcão, Ventania, Congresso Nacional em Brasília © Acervo da Fundação Athos Bulcão.

En el opuesto de la abstracción suprematista o constructivista, como Malevitch o Max Bill, Bulcão deja que la imaginación camine sobre un terreno más fértil, permitiendo una inmersión onírica con el entorno. Asumiendo el papel de director, su sensibilidad a la armonía y ritmos de los espacios es empática en relación a los gustos y sensibilidades del artista, y va más allá del enfoque musical del arte, para acercarse a la secuenciación cinematográfica de manera constante.

Aunque Niemeyer tiene una presencia más activa en la memoria colectiva actual, el legado de Bulcão en la capital brasileña es innegable. El revestimiento exterior de azulejos de la Igrejinha de Nossa Senhora de Fátima y el panel de azulejos en el Palacio de Brasilia, más tarde transformado en hotel, son algunos de sus trabajos más conocidos que consolidan su relevancia como tema de estudios en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

OLIVEIRA, Adriana Anselmo. Athos Bulcão e a moderna azulejaria brasileira. Vitória: Centro de Artes da Universidade Federal do Espírito Santo, 2010.

WANDERLEY, Ingrid Moura. Azulejo na arquitetura brasileira: os painéis de Athos Bulcão. Dissertação de Mestrado. São Carlos: Departamento de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, 2006.

Athos Bulcão. Edição Colaborativa. São Paulo: Fundação Athos Bulcão, 2001.

Brasília, Congresso Nacional

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s