Los primeros azulejos que se conocen que se produjeron en Portugal lo fueron en el monasterio cisterciense de Alcobaça. Otros ejemplos son conocidos en el país de ladrillos vidriados aplicados a pisos de palacios reales o catedrales en los siglos XIII y XIV. Las primeras evidencias arqueológicas de la producción de azulejos en Portugal fueron identificadas junto al horno de Santo António da Charneca, ubicado en la orilla sur del río Tajo, cerca de Barreiro.
La producción cerámica de este horno es de finales del siglo XV, principios del XVI, y entre las numerosas piezas de cerámica encontradas en una fosa de desechos, situada cerca del horno, se destacó el hallazgo de varios azulejos hispano-moriscos. Parte de tales cerámicas, incluidos los azulejos, está expuesta en el Espaço Memória, una reserva arqueológica perteneciente al municipio de Barreiro. También en la iglesia matriz de Alhos Vedros, ubicada cerca de Santo António da Charneca, se pueden ver tres “bloques” (2×2) de azulejos hispano-moriscos, en la capilla de San Juan Bautista, que fueron producidos en el horno de Santo António da Charneca. Esta capilla tiene una pared cubierta con azulejos de producción sevillana de la primera mitad del siglo XVI y, muy probablemente, los 12 azulejos producidos en el horno de Santo António da Charneca que se aplicaron allí estaban destinados a reemplazar los que habrían sido destruidos en el terremoto de 1531.

Las muestras del horno de Santo António da Charneca fueron analizadas con el uso de espectroscopias no destructivas, a saber: micro-Raman (MR), que ha sido nuestra principal herramienta de estudio para los esmaltes coloreados y pastas cerámicas, la espectroscopia de absorción en modo de reflectancia difusa para los estudios de color, la de absorción infrarroja con transformadas de Fourrier (FT-IR) para la identificación de minerales y pigmentos, la luminiscencia inducida por láser (LIL) para la emisión de ciertos minerales y esmaltes y la emisión de rayos X inducida por protones (PIXE), así como la emisión de fluorescencia de rayos X (XRF) para la determinación de las composiciones elementales.
Los difractogramas demostraron ser muy útiles para la identificación de minerales existentes en pastas o arcillas cerámicas (XRD). El cruce de los resultados alcanzados con estas diferentes técnicas de análisis ha permitido en muchos casos obtener información importante sobre la procedencia y la tecnología de fabricación de muchas muestras cerámicas. Los resultados obtenidos para los azulejos de Santo António da Charneca fueron comparados con los de los azulejos coevos provenientes de Sevilla, pero encontrados en sitios arqueológicos ubicados en Portugal. Está bien documentado que, en 1498, el rey Manuel I importó cantidades significativas de azulejos hispano-moriscos para decorar algunos de sus palacios.

Los resultados obtenidos para los azulejos de Santo António da Charneca nos permitieron mostrar diferencias muy claras en relación a los de Sevilla, tanto en pastas cerámicas como en vidriados. Las arcillas utilizadas en la fabricación de los azulejos de Santo António da Charneca eran de origen pliocena, mientras que las utilizadas en Triana fueron siempre miocenas. Esta diferencia en los materiales de partida es una prueba inequívoca de la producción portuguesa de algunos de los azulejos hispano-moriscos encontrados en territorio portugués.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
L.F. Vieira FERREIRA, D.S. CONCEIÇÃO, D.P. FERREIRA, L.F. SANTOS, T. M. CASIMIRO, I. Ferreira MACHADO. “Portuguese 16th century tiles from Santo António da Charneca’s kiln: a spectroscopic characterization of pigments, glazes and pastes” in Journal of Raman Spectroscopy, 45 (2014) 838-847.
L.F. Vieira FERREIRA, A. GONZALEZ, M.F.C. PEREIRA, L.F. SANTOS, T.M. CASIMIRO, D.P. FERREIRA, D.S. CONCEIÇÃO, I. Ferreira MACHADO. “Spectroscopy of 16th century Portuguese tin-glazed earthenware produced in the region of Lisbon”, Ceramics International, volume 41 Part A (2015) 13433–13446.