Categories
Artes Literatura Teología

La vida breve en los emblemas de António de Sousa de Macedo

Los emblemas diseñados por el diplomático y poeta António de Sousa de Macedo (1606-1682) están radicados en una profunda tradición humanista, que tiene por fin último conferir un discurso erudito a la arquitectura.

Al menos desde 1653, Sousa de Macedo tenía un oratorio privado en el lado derecho de la capilla mayor de la iglesia del Convento de Nossa Senhora de Jesus, en Lisboa. Como se puede comprobar en un plano de finales del siglo XVIII, el diplomático podía entrar directamente en la capilla por una puerta reservada y, después de sus oraciones, acceder directamente al transepto de la iglesia a comulgar. También podía, por otra puerta, pasar al claustro, para un paseo silencioso con sus pensamientos.  

Plant and elevations of the Oratory of the Convent of Jesus. Joaquim de Oliveira [?], c. 1775-1800 © Biblioteca Nacional de Lisboa.
Planta y alzados de la capilla y del yacimiento de António de Sousa de Macedo. Joaquim de Oliveira [?], último cuarto del siglo XVIII. © Biblioteca Nacional de Lisboa.

Con un retablo con la imagen de Jesucristo crucificado, el oratorio, pensado como un memento mori, fue concebido mucho antes del final de la vida de Sousa de Macedo, como él mismo se aseguró de dejar grabado para la posteridad:

Tratando de la muerte en el mejor tiempo de su vida, fundó, armó y dotó esta capilla para él y su mujer D. Mariana Lemercier y sus descendientes, con treinta mil reis de renta cada año para una misa cotidiana perpetua y oficio de nueve lecciones en el ochavario de los difuntos, y otros seis mil reis de renta para la fábrica y con otra renta para los almacenistas.

Los emblemas pintados en los azulejos de la bóveda forman parte de la mejor tradición de la emblemática humanista latina del siglo XVI, y fueron creados en diálogo con las compilaciones publicadas por Andrea Alciato (1531), Pierio Valeriano (1556), Juan de Borja (1581), Juan de Horozco y Covarrubias (1589) y Hernando de Soto (1599).

Trasladados al discurso arquitectónico, los conceptos sobre la brevedad de la vida creados por el poeta portugués forman parte de la estrategia de afirmación de la imagen social impoluta del letrado, formado en leyes en Coimbra, que se convertiría en Secretario de Estado del corto reinado de Alfonso VI.

Como elemento introductorio del programa decorativo, Sousa de Macedo transformó los versos del primer canto de su epopeya Ulyssippo, compuesta en alabanza a los orígenes míticos de la patria, en dos emblemas que hizo poner en las puertas principales de la capilla, envueltos en cartelas retorcidas y recortadas. En el primero, en una revelación de una elipse metafórica de los versos del primer canto, la inestabilidad de la vida humana fue representada por el juego del peón que, al girar en el suelo, termina impidiendo la continuidad de su propio movimiento:

El hombre trabaja y anhelante aspira/ La gloria que el deseo le antoja/ Siendo el juego pueril que mientras gira / va cavando a sí mismo la tumba.

De manera complementaria, los versos continúan en la puerta delantera, que se abre al crucero de la iglesia, donde se compara la incertidumbre de la vida con la vela que se consume a sí misma:

Cuanto mejor hiciera se advirtiera;/ que la vida se va muriendo en lo que dura./ Ah, pecho humano de la codicia enfermo, a quien pequeño hoyo es largo término.

Juego del peón. Oratório do Convento de Jesus, c. 1653. Fotografía © Teresa Verão.

El programa iconográfico que Macedo elaboró para el oratorio situó la figura del Sol en el centro, para reforzar la idea de comparación con las cuatro virtudes cardinales de los emblemas en los rincones. La reflexión sobre la muerte nos ayuda a reconocer la Justicia, incluso en los casos más difíciles (la muerte de la flor en la plenitud de la belleza y la juventud); a afrontar, con Fortaleza, los contratiempos de la Fortuna (las hojas arrebatadas por el viento); a cultivar la Templanza y la armonía de las pasiones (música); y a discernir con Prudencia incluso frente a los asuntos más nebulosos (nube de vapor).

Siguiendo a los autores más renombrados, la originalidad del programa no está en la creación individual de los emblemas, sino en la composición del discurso iconográfico, de modo similar al que el propio Macedo, en su obra Eva e Ave, caracteriza la estructura del libro como original:

Pero porque no es lícito que los padres nieguen a los niños, puesto que defectuosos: confieso que la arquitectura es mía, y que me parece que en ella sirvo; al igual que las abejas fabricando del ajeno sirven más que las arañas, que tejen para sí mismas.

En este periodo, en una significativa simbiosis, las decoraciones de los libros se toman prestadas de la arquitectura, así como los emblemas de António de Macedo utilizan las cartelas de la obra de Juan de Borja o sugerencias de la forma en que las filacterias se relacionan con las imágenes de la obra de Horozco y Covarrubias, en una campaña de azulejos que se destaca por la calidad de la producción más ingenua del período.

Lucendo endit in occasum. Oratorio del Convento de Jesús, c. 1653. Fotografía © Teresa Verão.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

HOROZCO Y COVARRUBIAS, Juan de. Emblemas morales de don Juan de Horozco y Covarruvias. Saragoza: Alonso Rodríguez, 1604.

MACEDO, António de Sousa de. Ulyssippo: poema heroico de Antonio de Sousa de Macedo. Lisboa: Antonio Alvarez, 1640.

MACEDO, António de Sousa de. Eva, e Ave, ou Maria triunfante: theatro da erudiçam, & filosofia Christa: em que se representaõ os dous estados do mundo: cahido em Eva, e levantado em Ave: primeyra, e segunda parte. Lisboa, 1700 [1ª ed., 1676].

MANGUCCI, António Celso & RODRIGUES, Paulo Simões. “Memento Mori. Os emblemas do iconógrafo António de Sousa de Macedo para o oratório de Jesus”. In ANDRÉ, Paula (ed.). Antologia de Ensaios – Laboratório Colaborativo: Dinâmicas Urbanas, Património, Artes. VI Seminário de investigação, ensino e difusão. Lisboa: DINÂMIA’CET-ISCTE, 2021.

Igreja do Convento de Nossa Senhora de Jesus, Lisboa

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s