Categories
Filosofía Teología

La pescadora de corazones

La desconfianza sobre el comportamiento de la mujer bella se vuelve natural con la personificación femenina de los meses del año.

En los siglos XVII y XVIII, eran frecuentes la compilación y la publicación de conceptos predicables agrupados por temas, un género de guia muy útil para la composición de sermones, en el que se identifican las mejores citaciones del texto bíblico y de los grandes filósofos de la Antigüedad para justificar cada caso particular.

En 1693, Fray Manuel dos Santos, de la Tercera Orden de San Francisco, escribió la obra Politica predicavel, con las infalibles enseñanzas cristianas sobre la forma justa de la organización de la sociedad, como el propio autor elucidó en el prólogo a los lectores:

Mal podrá satisfacer los placeres comunes, & lograr el acertado fin de sus intentos la Política humana, si no tiene por objecto la dirección espiritual, y por espejo las lecciones y preceptos de la Divina. Mal satisfará también su obligación el Escritor Eclesiástico que, al ocuparse del gobierno temporal, deja de acomodarle los ejemplos de la Sagrada Escritura, sentencias, & exposiciones de los Santos Padres, tanto más importantes para el valor del asunto como infalibles en la certeza de la historia, y en la verdad de lo que proponen y enseñan…

Mars. Les douze mois de l’Année. Henri Bonnart II, c. 1678-1700. © British Museum 1922,0410.145.

Las consideraciones de la filosofía política sobre la mujer, en este período, radicaban en una preocupación fundamental: la belleza del cuerpo de la mujer es un peligro porque es una invitación a la lujuria, una adicción que puede conducir a la destrucción de la familia y la sociedad. Pero mientras la mujer persiga una vida sabia y virtuosa, preferiblemente sumisa, puede convertirse en una poderosa aliada del hombre, como explicó el teólogo franciscano en el mismo ensayo, basado en la lección del libro del Génesis:

Aunque si la mujer es dotada de prudencia, dones & virtudes, es fiel compañera así en las prosperidades, y bonanzas, como trabajos, pérdidas & peligros, & por eso Dios la consignó al hombre, para ayudarlo a sufrir los contrapesos de la vida.

Por estos mismos años, los grabados traídos de Francia actualizaban la moda de los vestidos y accesorios, y las decoraciones pictóricas de las casas nobles. El panel con la firma del pintor Gabriel del Barco, con fecha de 1697, procedente del antiguo Palacio de los Condes da Ponte, de Lisboa, actualmente expuesta en el Museu Nacional do Azulejo, representa la figura femenina del mes de marzo, probablemente parte del conjunto con la representación de los 12 meses del año. Hecho a partir de un grabado de los hermanos Bonnart, que utilizaron la homofonía entre las palabras francesas para pecador y pescador (pêcheur/pécheur) para crear la alegoría de una joven con un esquilero, acompañada de los versos: Todo está delgado en esta estación/ donde el ayuno nos mortifica/ Y para el sustento de nuestra vida/ necesitamos verduras o pescado.

Con un tono menos incisivo que el utilizado en los sermones y tratados, la sospecha sobre la belleza femenina, ataviada con elegantes vestidos, seguía presente, ahora asociada a un orden cronológico y regular de los meses, repetido desde el principio de los tiempos. ¿Serán los corazones incautos atrapados en la red de esquilero los pecados de la hermosa joven?

Março. Gabriel del Barco, 1697. © Museu Nacional do Azulejo.

Esta misma caracterización de los peligros y atractivos de la belleza seductora de una dama de la corte, acompañada por un joven paje negro, está presente en los versos de otro grabado de los mismos autores, utilizado por el pintor Teotónio dos Santos en los paneles de azulejos del Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza en Sátão, en Viseu: En el aire noble de esta Señora/ Se ven buenas cualidades/ Si por ella un galante se  enciende/ Debemos culpar a su belleza.

Dame de la cour. Recueil des modes de la cour de France. Nicolas Bonnart, c. 1678-1693. © Los Angeles County Museum of Art.
Dame de la cour. Recueil des modes de la cour de France. Nicolas Bonnart, c. 1678-1693. © Los Angeles County Museum of Art.

Esta preocupación por el cuerpo femenino se extendía al vestuario, cuya función primordial, para los teólogos cristianos, era justamente la de cubrir y prevenir la visión de la belleza seductora. Para los oradores de los púlpitos de las iglesias, el encuentro ambiguo de los versos piadosos con la representación del lujo de tocados y vestidos de seda no era una advertencia suficiente. El sacerdote jesuita Luís Álvares, autor de Ceo de graça, inferno custoso, un opúsculo moralista publicado en Évora en 1693, incluso advertía que, por imitación, el lujo de la moda podría arrastrar al universo masculino por el camino de la perdición:

Muchos se olvidan de la varonía, imitando la feminidad. Cortaron las barbas que autorizaban los hombres; se cubren de cabelleras postizas: todo olores, todo melindres.

En los paneles de azulejos, contra la corriente de críticas, la nueva moda se afirmaba cada vez más, disfrazada por el reproche moral.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

ÁLVARES, Luís. Ceo de graça, inferno custoso. Évora, Oficina da Universidade, 1692. Biblioteca Nacional Digital: https://purl.pt/14292.

ANJOS, Manuel dos. Politica predicavel, e doutrina moral do bom governo do mundo. Lisboa: Oficina de Miguel Deslandes, 1693. Biblioteca Nacional Digital: https://purl.pt/14153.

CARVALHO, Maria do Rosário Salema Cordeiro Correia de. A pintura do azulejo em Portugal [1675-1725]. Autorias e biografias, um novo paradigma. Tesis doctoral. Lisboa: Universidade de Lisboa, 2012. http://hdl.handle.net/10451/6527.

Lisboa, Museu Nacional do Azulejo

Share this:

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s