Categories
Arte

La caza en el Nuevo Mundo

En las villas y palacios, era común tener habitaciones decoradas con cacerías, uno de los temas más recurrentes de la azulejaría figurativa.

En Portugal, en las villas y palacios de la nobleza, era común la decoración de habitaciones con paneles de escenas de caza, probablemente uno de los temas más recurrentes de la azulejaría figurativa de los siglos XVII y XVIII.

Apreciadas como un entretenimiento noble, las cacerías gozaban de gran aprecio por ser consideradas un ejercicio para la formación del caballero, tanto para el desarrollo de virtudes morales como para el perfeccionamiento de la destreza física. En su ensayo sobre la educación de la nobleza, publicado en 1734, en una época de renovación de las ideas sobre la pedagogía en Portugal, D. Martinho de Mendonça de Pina e Proença, un intelectual multifacético de la corte de D. João V, hizo un punto de reanudar la defensa de las cacerías como parte de la formación militar de los verdaderos patriotas:

La caza, aunque hoy no es tanto una imitación de la guerra, como en los primeros siglos, en los que poco pobladas las Provincias, e impenetrables los bosques, ofrecían para la seguridad de los pueblos, a quienes las bestias infestaban, empresas heroicas a los Hércules; con todo fortalece tanto el cuerpo, acostumbrándolo al trabajar, a la calma, y al frío, que en la paz es el más propio ejercicio, de quien ha heredado la obligación de llevar el arnés. No es buen Ciudadano quien no busca hacerse hábil para defender su patria…

Caza al leopardo con espejos. Ollerías  de Lisboa, c. 1660-1670. Museu Nacional do Azulejo nº 137
Caza al leopardo con espejos. Ollerías de Lisboa, c. 1660-1670. © Museu Nacional do Azulejo n. 137.

Al mismo tiempo, había en la sociedad cierto malestar con la muerte violenta de animales a manos de los hombres, una práctica considerada desde la Antigüedad responsable por la formación de individuos malvados y despiadados, propensos a comportamientos antisociales. Entre los argumentos negativos de diversos órdenes, los cazadores estarían particularmente inclinados a olvidar la economía del hogar, con el desperdicio de tiempo para fines más útiles y gastos excesivos en la preparación y el mantenimiento de los caballos y perros de caza.
Manuel Severim de Faria, chantre de la Sé de Évora y destacado escritor, reconocido por la biografía del poeta Luís de Camões y las Notícias Historicas de Portugal, dedicó un excelente ensayo al tema, en el que recordó, entre las razones desfavorables, que el aislamiento de los cazadores podría hacerlos inhábiles para la vida política y que, siguiendo la opinión de San Agustín, a los clérigos no solo se les prohibió cazar, sino que deberían perder su derecho al sacerdocio si lo hicieran.

Leopard hunting with mirrors. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert II after Jan van der Straet, 1594-1598. Rijksmuseum: RP-P-BI-6118
Leopard hunting with mirrors. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert II after Jan van der Straet, 1594-1598. © Rijksmuseum: RP-P-BI-6118.

Preocupado por construir una posición moderada que pudiera conciliar la caza con el ejercicio militar, el chantre de Évora retomó el argumento del filósofo griego Aristóteles en su tratado sobre política, en el cual, siguiendo un orden natural primitivo, los hombres cazaban los animales feroces de manera justa para proporcionar seguridad, comida y ropa:

De ella fue inventora casi la misma naturaleza, porque viendo a los hombres en sus principios el daño que de los feroces animales recibían, y encontrándose además faltos de suministros y reparaciones, con que se sostener y defender el cuerpo de las injurias del tiempo, perseguían a los animales, para su seguridad, sustentación y vestimenta, como hoy lo hacen la mayoría de los moradores del nuevo mundo, y por eso dice el Filósofo, que es esta caza natural, y justa…

Como podemos admirar en un panel de azulejos proveniente de la Quinta da Cadriceira, en Turcifal, ahora en exhibición en el Museo Nacional del Azulejo, la caza del leopardo se llevaba a cabo con trampas y espejos, en un artificio que evoca el sentido heroico de las cacerías primitivas. Basándose en una serie de grabados realizados a partir de dibujos de Jan van der Straet, los hombres primitivos de América, vestidos con faldas hechas con plumas, armados con arcos y palos, fueron copiados de una segunda estampa, en la que la pesca estaba representada con la ayuda de pelícanos, una técnica famosa entre los pescadores chinos.

Catching fish with pelicans. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert (II) after Jan van der Straet, 1634. Rijksmuseum: RP-P-2000-161
Catching fish with pelicans. Venationes Ferarum, avium, piscium pugnae Bestiariorum. Jan Collaert (II) after Jan van der Straet, 1634. © Rijksmuseum: RP-P-2000-161.

En un tiempo en que ya se practicaba la caza en reservas artificiales, y cuando los animales feroces ya no constituían una amenaza, su representación en un tiempo primitivo, aunque de manera fantasiosa, se acerca a la verdadera justificación de la caza como preparación para la guerra justa, de autodefensa de la patria, contra el peligro de la subyugación y la pérdida de libertad.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

FARIA, Manuel Severim de. Discursos varios politicos. Évora: Manoel Carvalho, impressor da Universidade, 1624.
PROENÇA, Martinho de Mendonça de Pina e. Apontamentos para a educação de hum menino nobre. Lisboa: Officina de Joseph Antonio da Sylva, 1734.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s